3 de febrero de 2025

Dossier de Prensa

Libertad Informativa

Llama PAN CDMX a ciudadanía a ser más vigilantes del gasto público

>> Entes como el Metro, RTP y el INVI, entre los más opacos

De acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, México se se ha posicionado en el lugar 126 de 180 países evaluados, lo que es grave para una economía supuestamente fuerte y con “un pueblo detrás” de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

“En donde ha imperado el discurso de cero tolerancia a la corrupción, además de que se ha creado la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, pero aún así, este flagelo continúa”, dijo la Diputada local del PAN, Claudia Pérez Romero, integrante de la Comisión de Transparencia, Datos Personales y Combate a la Corrupción.

Así como el país, la Ciudad de México sigue enfrentando desafíos serios en cuanto a la impunidad, la falta de transparencia y la debilidad de las instituciones encargadas de fiscalizar y sancionar los actos de corrupción.

“En el gobierno de Clara Brugada, varios entes y organismos locales han sido percibidos como opacos, ya sea por la falta de transparencia en sus acciones, la opacidad en la administración de recursos o la dificultad para acceder a información sobre su funcionamiento”.

La legisladora puso de ejemplo el Metro, RTP, el INVI, entre otros espacios.

A nivel federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, de Marina, Pemex, CFE, el ISSSTE, la FGR y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

“El combate a la opacidad es un desafío continuo en México, y aunque se han dado pasos, la falta de rendición de cuentas sigue siendo un problema en diversas áreas”.

Claudia Pérez indicó que organizaciones como Transparencia Mexicana, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y otros actores sociales continúan luchando por una mayor apertura y vigilancia en la gestión pública, pero los gobiernos de Morena se resisten.

“Aunque el gobierno de Sheinbaum, en general, se presentó como un esfuerzo por erradicar prácticas corruptas y fomentar la ética en la administración pública, los resultados y las acciones específicas has sido decadentes, sin embargo esta serie de acciones no bastaron y fallaron sobre todo en áreas que administran grandes recursos”.

Tu opinión nos interesa:

Redacción